Thomas Merton

Thomas Merton

Dibujo de Thomas Merton
Información personal
Nombre religioso Louis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 31 de enero de 1915 o 15 de enero de 1915 Ver y modificar los datos en Wikidata
Prades (Pirineos Orientales, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de diciembre de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bangkok (Tailandia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Electrocución Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Kentucky Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Owen Merton Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Teólogo, poeta, ensayista, autobiógrafo, periodista, activista por la paz, sacerdote católico y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de San Buenaventura Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden Cisterciense de la Estricta Observancia Ver y modificar los datos en Wikidata

Thomas Merton (Prades, Francia, 31 de enero de 1915-provincia de Samut Prakan, Tailandia, 10 de diciembre de 1968) fue un monje trapense, teólogo, escritor, místico, activista y especialista en religión comparada estadounidense. En 1949 fue ordenado sacerdote, recibiendo el nombre de «Padre Louis».[1][2][3]​ Era miembro de la Abadía de Nuestra Señora de Getsemaní cerca de Bardstown, Kentucky, en donde vivió desde 1941 hasta su muerte.

Merton se convirtió en un defensor entusiasta del diálogo y entendimiento entre las religiones, explorando las religiones orientales en su estudio sobre la práctica mística. Fue, en particular, pionero en el diálogo con prominentes figuras espirituales asiáticas, entre ellas el Dalai Lama, el escritor japonés Daisetsu Teitaro Suzuki, el monje budista tailandés Buddhadāsa, y el monje vietnamita Thích Nhất Hạnh. Merton también viajó de manera extensiva en el proceso de reunirse con estas personas y de asistir a conferencias internacionales sobre religión. Además, escribió libros sobre el budismo zen, el confucianismo y el taoísmo y su relación con la fe católica.[4]​ Este tipo de trabajos por parte de un religioso católico eran extremadamente inusuales para la época. También escribió sobre el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y la proliferación nuclear. En los años transcurridos desde su muerte, Merton ha sido objeto de varias biografías.

Merton escribió más de 70 libros, en su mayoría sobre la espiritualidad, la justicia social y el pacifismo cristiano, así como decenas de ensayos y opiniones. Entre las obras más perdurables de Merton está su autobiografía, un éxito de ventas, La montaña de los siete círculos (1948), que envió a decenas de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, estudiantes, e incluso adolescentes a explorar lo que ofrecían monasterios a lo largo de los EE. UU.,[5][6]​ y también fue presentado en la lista de la Revisión Nacional de los 100 mejores libros de no ficción del siglo.[7]

  1. Reichardt, Mary R. (2004). Encyclopedia of Catholic Literature, Volume 2 (en inglés). Greenwood Press. p. 450. ISBN 0-313-32803-X. 
  2. Thomas Merton Collection - Thomas Merton Center, Bellarmine University.
  3. "Chronology of Merton's life" - Thomas Merton Center, Bellarmine University.
  4. Bedoya, Juan G. (29 de diciembre de 2020). El viaje a Oriente de Thomas Merton. El País. Consultado el 29 de diciembre de 2020. (requiere suscripción). 
  5. «FICTION: 1949 BESTSELLERS: Non Fiction». TIME. 19 de diciembre de 1949. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010. Consultado el 25 de mayo de 2010. 
  6. «Religion: The Mountain». TIME. 11 de abril de 1949. Archivado desde el original el 21 de julio de 2013. Consultado el 23 de febrero de 2017. 
  7. National Review's list of the 100 best non-fiction books of the century National Review website

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search